Hablemos de los paréntesis

No hay comentarios:

 (si nos permiten el inciso)

Visto en Fundeu.es 

Los paréntesis () son un signo ortográfico de puntuación doble, generalmente actúan como delimitadores: introducen una información complementaria o un comentario en el enunciado.

Se escriben pegados al primer y al último carácter de la información que introducen, y con un espacio tras la última palabra antes del paréntesis inicial y otro ante la primera palabra que sigue al de cierre:

  • El militar (de 25 años) ya está de vuelta en Israel.

Solo cuando al paréntesis le sigue otro signo de puntuación este se escribe seguido, sin dejar espacio entre ambos.

  • … para excarcelar, a cambio, a 1.027 presos palestinos (de ellos, 477 serán liberados hoy).

Función de los paréntesis
Su finalidad es señalar que la información que introducen es secundaria, que no forma parte del discurso principal. Esta situación se da sobre todo cuando:
  • Introducimos un inciso: aquí los paréntesis precisan, amplían o rectifican lo dicho.
  • Aislamos otros elementos intercalados: añadimos una fecha, un lugar, el desarrollo de una sigla, etc.
  • En obras de teatro: en las que sirven para enmarcar las acotaciones del autor.
Además de esta función principal, los paréntesis tienen otros usos auxiliares: sirven, por ejemplo, para indicar que hemos omitido un fragmento en una cita, para aislar operaciones en fórmulas matemáticas o para introducir puntos de una enumeración, tal y como se muestra en los ejemplos inferiores:

1) En un lugar de la Mancha (…) no ha mucho tiempo vivía un hidalgo.
2) [(2 + 1) : (78 + 96)] − 2

Los paréntesis y los otros signos de puntuación:
Si los paréntesis aparecen junto a otros signos de puntuación hay que recordar que:
  • El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos, se escriben después del paréntesis de cierre.
  • Si después de una palabra hay más de un signo doble, debe cerrarse primero el último que se haya abierto.
  • El enunciado enmarcado entre los paréntesis tiene su propia puntuación.

¿arveja o alverja?

No hay comentarios:

Las dos formas, “arveja” o “alverja”, son correctas. Se trata de una palabra antigua en castellano, un término patrimonial latino que muestra una evolución regular desde el étimo: “ervilia”, donde la yod palataliza y finalmente velariza hasta dar “arveja”. Con esta forma se conocía desde antiguo al fruto del algarrobo mediterráneo, pero en América vino en llamar a la legumbre que en España se conoce como “guisante” (palabra mozárabe), y en México “chícharo”. Este último término proviene del nombre latino de esa hortaliza con lo que sería el único que ha conservado su significado patrimonial. La forma “alverja” se explicaría primero por asimilación: “arverja” y luego por disimilación “alverja”, aunque esta estaría apoyada por otros nombres que proceden del árabe: “alcachofa”, “alcanfor,” “alubia”, “albaricoque” o del mozárabe, con el añadido del artículo árabe: “albérchigo”, “alcornoque”.

38 palabras que solemos escribir con tilde y no la llevan

No hay comentarios:
por MANUAL

Repasamos en esta breve lista algunas de las palabras que causan más dudas a la hora de escribirlas con tilde o sin ella.

Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.

Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí, tú o sí cuando son pronombres. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos y del si pronominal.

Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella).

Sola: no debe llevar tilde porque es una palabra de dos sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos colocar la tilde por analogía con el adverbio solo.

Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas.

Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde.

Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en -s. Se silabean así: hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue-seis.

Acabose y ponme: las formas verbales que incluyen pronombres llevan tilde o no de acuerdo con las normas de acentuación ortográfica actuales (antes sí llevaba tilde acabóse). Como acabose y ponme son palabra llana terminada en vocal, lo apropiado es no poner la tilde.

Continuo: el adjetivo continuo se escribe sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal. Sí llevan acento ortográfico las formas verbales de presente y pasado (yo) continúo y (ella) continuó.

Huir, rehuir: huir es palabra monosilábica, pues la secuencia ui siempre forma diptongo. Y rehuir es palabra aguda terminada en erre.

Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo, altruismo: todas estas palabras son llanas terminadas en vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in-flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-duis-mo, al-truis-mo.

Caracteres: en el plural de carácter se cambia el acento de la vocal a a la e, por lo que ha de escribirse y pronunciarse caracteres, no carácteres.

Chiita, diita, tiito, Rociito: se trata de palabras llanas terminadas en vocal. Dado que dos vocales iguales seguidas forman siempre hiato, el silabeo correspondiente es chi-i-ta, di-i-ta, ti-i-to y Ro-ci-i-to.