fechas: claves de escritura

No hay comentarios:
Es frecuente que la expresión de las fechas plantee dudas, por lo que a continuación se aportan algunas claves para su correcta escritura.
  1. El orden que la Ortografía académica recomienda es día, mes, año (14 de octubre de 1951). En esta obra se desaconseja el orden mes, día, año, propio de los países anglosajones (octubre 14 de 1951).

  2. La opción más común en la escritura de las fechas es la que combina letras y cifras (1 de marzo de 1743), con el mes siempre con inicial minúscula y sin omitir las dos preposiciones de.

  3. Las fechas suelen escribirse solo con letras en documentos solemnes, escrituras públicas, actas notariales o cheques bancarios: veinte de septiembre de mil novecientos diez.

  4. Para el primer día del mes puede usarse el número ordinal, forma preferida en América (primero de marzo), o el cardinal, más frecuente en España (uno de marzo).

  5. Cuando las fechas se escriban solo con cifras, el día, el mes y el año se separan con guiones, barras o puntos, y sin espacios4-6-19828/7/1980,12.9.08. La Ortografía recomienda no anteponer, salvo por imperativos técnicos, un cero a la cifra del día cuando esta es inferior a 10 (mejor 4/2/98 que 04/02/98); el mes puede escribirse en números arábigos (4/6/82) o —raramente en la actualidad— romanos (4/VI/82) y el año puede aparecer con los cuatro dígitos (7/5/2003) o solo con los dos últimos (7/5/03).

  6. En fechas escritas solo con cifras, puede optarse por el sistema establecido por la ISO, que sigue el orden año, mes, díacon los números separados con guiones y añadiendo un cero si es necesario: 2013-04-25. Este formato se restringe a documentos de carácter científico o técnico de circulación internacional y no se aplica a fechas que no se escriben íntegramente con cifras.

  7. Cabe recordar que cuando se escribe el año no se debe escribir ningún signo ni espacio entre sus dígitos (1998 y no 1.9981 998, ni 1,998).
Es una recomendación de la Fundéu.es

el clásico, en minúscula y sin comillas

No hay comentarios:
En fútbol, el término clásico, definido en el Libro de Estilo de Marca como ‘encuentro disputado entre dos equipos de un mismo país, ambos muy laureados y relacionados por una rivalidad que persiste en el tiempo’, se escribe con minúscula y sin comillas.

En las noticias de información futbolística es muy habitual encontrar frases como «El Clásico desde dos puntos de vista», «El “clásico” gana alicientes» o «Tanto culés como merengues, antes de verse las caras en el ‘Clásico’ el próximo sábado…».

La palabra clásico es un sustantivo común, por lo que lo apropiado es escribirlo en minúscula. Además, al hallarse plenamente asentado, lo aconsejable es escribirlo sin comillas ni cursiva.

De este modo, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «El clásico desde dos puntos de vista», «El clásico gana alicientes» o «Tanto culés como merengues, antes de verse las caras en el clásico el próximo sábado…».

En caso de optar por la variante superclásico, lo adecuado es escribirla en una sola palabra y también en minúscula: «Tras el superclásico, Bianchi gana puntos».

Por otra parte, la palabra derbi, mejor que derby, suele emplearse para referirse en concreto al ‘partido de máxima rivalidad disputado generalmente entre dos equipos de una misma ciudad’, por lo que en frases como «Quien quiera presenciar el derbi del próximo 27 de octubre entre el Barcelona y el Real Madrid tendrá que rascarse el bolsillo», habría sido preferible escribir «Quien quiera presenciar el clásico…».

Es una recomendación de la Fundéu.es

uso de la coma antes de sino

No hay comentarios:
La conjunción sino va precedida de coma en frases con valor adversativo, como en «El problema no son las crisis financieras en sí mismas, sino el aumento de la desigualdad económica».

Sin embargo, tal y como indica la Ortografía académica, existe una excepción a esta regla: cuando esta conjunción tiene un significado aproximado a más que, otra cosa que, salvo, excepto, aparte de, no se escribe coma antes de sino.

De este modo, en frases como «¿Quiénes son los responsables, sino los Gobiernos?», lo adecuado habría sido prescindir de la coma: «¿Quiénes son los responsables sino (más que) los Gobiernos?».

Es una recomendación de la Fundéu.es

proveniente, no proviniente ni provinente

No hay comentarios:
Proveniente es el adjetivo derivado de provenir y significa ‘que proviene’, esto es, ‘que procede de un lugar’, por lo que, tal como recoge el Diccionario panhispánico de dudas, no son correctas las formas proviniente ni provinente.

Sin embargo, pueden encontrarse en los medios de comunicación frases en las que aparecen las grafías inapropiadas: «La playa está hecha de olivina mineral proviniente de un volcán cercano» o «La producción, provinente de la ópera de Oviedo, era modesta en lo material…», donde lo adecuado habría sido emplear proveniente.

Esta confusión parece deberse, por un lado, a la influencia del cambio de la -e- en -i- que tienen las formas con raíz tónica de este verbo (provine, provino, etc.) y, por otro, al hecho de que los adjetivos correspondientes tanto de venir como de otros verbos derivados de él sí presentan dicho cambio vocálico: viniente, interviniente (de intervenir).

Es una recomendación de la Fundéu.es

informar de que e informar que, construcciones correctas

No hay comentarios:
Cuando se emplea el verbo informar, aquello sobre lo que se informa puede introducirse con un complemento con de (informar de algo) o mediante un complemento directo, sin preposición por tanto (informar algo), de acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española.

En los medios de comunicación se observa alternancia respecto al modo de construir esta clase de frases: «El Gobierno egipcio, por su parte, informó de que los fallecidos habían intentado escapar», «Las autoridades informaron de que abrirán una investigación para tratar de esclarecer las causas del accidente» o «Informan que Lula se sometió a pruebas médicas».

Tanto la construcción informar de que, mayoritaria en España, como informar que, más extendida en América, se consideran adecuadas, de acuerdo con la Academia. En este sentido, el Diccionario panhispánico de dudas precisa que, pese a esta distinción inicial por países, entre los hablantes cultos de América puede darse también la primera variante (informar de que).

Cualquiera de los ejemplos anteriores, por consiguiente, resulta apropiado.

Es una recomendación de Fundéu.es

Con b de buena...

No hay comentarios:
Ya sabemos lo que opina Gabriel García Márquez sobre la ortografía porque lo expresó con toda contundencia en el Congreso de la Lengua Española celebrado en México, en 1997. Entonces, revolucionó el debate sobre nuestro idioma con el llamamiento:
Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima, ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? 
A lo que Octavio Paz respondió:
El habla evoluciona sola, no tiene por qué proclamar ni declarar la libertad de la palabra, ni su servidumbre. Muchas de las expresiones que García Márquez propuso para sustituir las conjugaciones actuales son arcaicas. Tampoco estoy de acuerdo con la supresión de la hache. Si queremos saber adónde vamos hay que saber de dónde venimos. 
Y se podría decir que son ciertas ambas cosas: la forma de escribir las palabras desvela su etimología… y, por otra parte, la ortografía, muchas veces, nos complica la vida. "Escribir como se pronuncia" , es el lema de algunos: que se instale una correspondencia unívoca entre sonido y letra, y si no hay sonido (el caso de la h), pues que no haya letra que represente esa falta.  
Pero ciertamente la h y las distintas variantes para escribir los mismos sonidos (b/v, g/j, en algunos contextos, s, c y z, dependiendo de la región) están incorporadas de forma totalmente consensuada. Son convenciones que los hispanohablantes ya aceptamos. Funcionan porque todos los hablantes convenimos (de modo implícito) en llamar a las cosas por los nombres con que las llamamos. Y porque acordamos escribirlas de un cierto modo: el modo que las academias de la lengua muestra. 
Como principio general, al menos en la actualidad, las academias no buscan imponer formas, sino recoger los usos más difundidos (y no necesariamente los más prestigiosos) y mostrarlos como modelos. El beneficio que se busca es evitar la dispersión gráfica y guiar la pronunciación de las palabras. El criterio es que si hay una forma escrita conocida, estable y aceptada por sus hablantes, es la que se debe mantener para asegurar la comunicación: para que todos entendamos, a partir de una palabra o expresión, lo mismo. 
Y para que haya más palabras y menos confusión… si existe cazar, en el sentido de 'atrapar un ser vivo' y casar, en el sentido de... bueno, no hace falta ser redundantes (jeje…), el hecho de que dispongamos tanto de la s como de la z puede tener sentido.

Las minúsculas en correos electrónicos

No hay comentarios:
En general, en los correos electrónicos hemos de respetar el uso normal de mayúsculas y minúsculas. Hay que evitar, por tanto, escribir correos electrónicos íntegramente en minúsculas. No obstante, podemos afinar un poco esta afirmación.
Para empezar, dentro de lo malo, es preferible escribir en minúsculas a escribir todo un correo electrónico en mayúsculas. Las minúsculas, por lo menos, se leen con facilidad. En Internet hay incluso quien escribe en minúsculas por voluntad de estilo (por ejemplo, un famoso portal inmobiliario español). Eso sí, ten en cuenta que una cosa es el estilo y otra, la ignorancia. Se diferencia a la legua lo uno de lo otro.
Tampoco pierdas de vista lo siguiente: el uso de las mayúsculas en español está muy restringido y, además, mientras no haya una regla que diga que tenemos que usar la mayúscula, hay que quedarse con la minúscula. En caso de duda, tienes más posibilidades de acertar si pones minúscula que si escribes con mayúscula.
Hay dos partes de un correo que nunca deberías escribir íntegramente en minúsculas: tu nombre y el asunto. El nombre de la persona que escribe un correo electrónico es lo primero que lee el destinatario antes de abrirlo. Si el autor ha sido descuidado en eso, ¿qué podemos esperar en lo demás? El asunto de un correo electrónico es lo segundo que se lee. Más vale que te esmeres.
En definitiva, utiliza las mayúsculas y las minúsculas juiciosamente; pero, ante la duda, más vale que te quedes con la minúscula.
Es una recomendación de Blog de lengua

know-how, anglicismo innecesario

No hay comentarios:
Saber hacer, con el significado de ‘conjunto de conocimientos y técnicas acumulados, que permite desarrollar con eficacia una actividad en el ámbito artístico, científico o empresarial’, es una alternativa adecuada al término inglés know-how, tal como señala el Diccionario panhispánico de dudas.

Esta locución puede alternar con experiencia o conocimientos (en plural) como recurso de enriquecimiento léxico si el concepto se repite en una misma noticia o para evitar ambigüedades en contextos en los que saber hacer pueda interpretarse en su acepción de ‘habilidad para desenvolverse con tacto en cualquier situación’.

En cualquier caso, se aconseja no emplear el anglicismo innecesario know-how, frecuente en los medios de comunicación: «Tendrán a su disposición el know-how de la firma francesa», «Fruto del know-how que han adquirido trabajando para firmas de moda como…» o «Ambas empresas intercambiarán el know-how técnico».

En los ejemplos anteriores, habría sido preferible escribir «Tendrán a su disposición el saber hacer de la firma francesa», «Fruto de la experiencia que han adquirido trabajando para firmas de moda como…» y «Ambas empresas intercambiarán sus conocimientos técnicos».  

De optar por la voz inglesa, lo apropiado es escribirla con guion y en cursiva (know-how) o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.

Es una recomendación de Fundéu.es

junto a y junto con no significan lo mismo

No hay comentarios:
Junto a significa "cerca de" mientras que junto con es "en compañía de" o "en colaboración con", tal como indica el Diccionario académico, de modo que no es adecuado emplearlos indistintamente.

En los medios de comunicación, sin embargo, es muy habitual emplear la locución junto a donde lo apropiado es junto con: «El ayuntamiento, junto a diversas organizaciones empresariales, impulsará la iniciativa» o «Presentó las líneas maestras del proyecto junto a todas las críticas que ha recibido».

En estos ejemplos no se está queriendo expresar proximidad, sino colaboración o acompañamiento, por lo que lo adecuado habría sido escribir junto con: «El ayuntamiento, junto con diversas organizaciones empresariales, impulsará la iniciativa» y «Presentó las líneas maestras del proyecto junto con todas las críticas que ha recibido».

Junto a sí se emplea con acierto en «Dos vecinos en paro limpian de basuras los solares junto a sus casas en San Juan» o «Escondido junto a la hélice de un ferri para llegar a España».

Es una recomendación de Fundéu.es

la misma área y esa área son las expresiones correctas

No hay comentarios:
Aunque se diga y se escriba el área, es inapropiado decir el mismo área o ese área en lugar de la misma área o esa área.

Es muy habitual oír en las informaciones sobre el estado del tiempo que «habrá precipitaciones en el mismo área que ayer» o que «ese área será la zona más afectada por el temporal»; sin embargo, ambas formas son inapropiadas, pues área es un sustantivo femenino y por lo tanto no puede ir precedido por mismo o por ese.

La confusión, muy común, se produce porque el hablante al decir el área, cree que esta palabra es de género masculino, sin saber que no es así, sino que se usa el artículo el porque se trata de un sustantivo femenino que comienza con la letra a tónica, es decir, que el acento recae sobre esa primera a, lo que hace difícil pronunciar la área.

Pero eso ocurre con el artículo el (el área) y es opcional con un (un área/una área) y no con los demostrativos como ese, ni con los adjetivos como mismo.

Lo correcto, pues, es decir y escribir «habrá precipitaciones en la misma área que ayer» y «esa área será la zona más afectada por el temporal».

Es una recomendación de Fundéu.es

a efectos de o a los efectos de, no al efecto de ni a efecto

No hay comentarios:
Para expresar la idea de 'con el objeto o la finalidad de' lo correcto es emplear a efectos de o a los efectos de, no las formas en singular al efecto de o a efecto de.
Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar estas expresiones en singular: «Solicitaron que las autoridades adoptasen los recaudos al efecto de que cese el estado de peligro», «Toda persona que se sienta agraviada tiene el derecho de acudir a los tribunales a efecto de buscar que se le repare…».
En los ejemplos anteriores lo adecuado hubiera sido escribir: «Solicitaron que las autoridades adoptasen los recaudos a efectos de que cese el estado de peligro», «Toda persona que se sienta agraviada tiene el derecho de acudir a los tribunales a efectos de buscar que se le repare…».
Es una recomendación de Fundéu.es

Pronunciación de la letra x

No hay comentarios:
 La letra x no siempre se pronuncia como ks, pues hay palabras en las que no es ese su sonido, sino el de j, como México y el nombre del estado de los EE. UU. Texas.

En ambos topónimos, la equis conserva el sonido que tenía antiguamente esta letra en español y que actualmente se representa con la letra jota; por lo tanto, el nombre de ese país no debe pronunciarse /méksico/ sino /méjico/, y el nombre del estado no suena /téksas/ sino /téjas/.

Por ello se recomienda prestar especial atención a la pronunciación de esos topónimos y también a los nombres de otras ciudades mexicanas, como Oaxaca (que se pronuncia /oajáca/), Xalapa (que se pronuncia /jalápa/), etc., así como a la de apellidos como Ximénez y Mexía, que conservan la grafía antigua, pero no por ello se pronuncian de forma distinta que Jiménez y Mejía, respectivamente.

En otros topónimos procedentes de lenguas precolombinas la x puede tener la pronunciación /sh/, como en Xola (/shóla/) y Xicalango (/shicalángo/).

Es una recomendación de Fundéu.es

injerencia, no ingerencia

No hay comentarios:
El término injerencia, escrito con j y no con g, es el adecuado para referirse a la acción de  ‘entrometerse o inmiscuirse en asuntos ajenos’.

Sin embargo, en los medios es frecuente la aparición de la forma ingerencia en lugar de injerencia: «Cuestionan ingerencia de la primera dama en la labor presidencial» o «Imponer planes de ajuste supone una ingerencia en sus competencias».

Según aclara el Diccionario panhispánico de dudas, todas las formas del verbo injerir, que quiere decir ‘introducir una cosa en otra’, así como el sustantivo injerencia se escriben con j y no deben confundirse con las formas del verbo ingerir, que significa ‘introducir por la boca comida o alimentos’.

Por tanto, en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido decir «Cuestionan injerencia de la primera dama en la labor presidencial» o «Imponer planes de ajuste supone una injerencia en sus competencias».

Es una recomendación de Fundéu.es

desistimiento, no desestimiento

No hay comentarios:
Desistimiento, y no desestimiento, es la palabra adecuada para referirse a la acción y efecto de desistir de una empresa o proyecto.

Pese a ello, es frecuente encontrar en los medios de comunicación la forma desestimiento, que el Diccionario panhispánico de dudas señala como incorrecta.

Esa palabra puede proceder de una confusión entre desistimiento, que es el sustantivo correspondiente al verbo desistir, y desestimación, que es ‘la acción y efecto de desestimar’ (‘denegar, desechar’).

Así, en frases como «Frente al terrorismo ha habido desestimiento de los Gobiernos y los sectores sociales» o «El abogado de la mujer tramitó el desestimiento de la demanda y pidió el archivo de la causa», lo adecuado habría sido escribir desistimiento.

Es una recomendación de Fundéu.es

en caso de que o en el caso de que, no en caso que

No hay comentarios:
Las expresiones en caso de que y en el caso de que —y no en caso que ni en el caso que, que omiten la preposición deson las formas adecuadas para no caer en el queísmo, tal como recoge el Diccionario panhispánico de dudas.

Sin embargo, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases como "En Barcelona buscan opciones en el caso que Messi no se recupere" o "El decreto establece la expropiación temporal de una vivienda en caso que vayan a ser desalojados ciudadanos".

En estos ejemplos, lo adecuado habría sido escribir "En Barcelona buscan opciones en el caso de que Messi no se recupere" o "El decreto establece la expropiación temporal de una vivienda en caso de que vayan a ser desalojados ciudadanos".

Es una recomendación de Fundéu.es